Conceptos como eficiencia, densidad económica, relación peso-volumen, maximizar, entre otros, son básicos para el entendimiento y alineación de esta actividad en la compañía. En la medida en que sean entendidos y aplicados correctamente en la operación, el cubicaje cobrará una nueva dimensión.
En esta ocasión compartiremos algunos que consideramos como elementales para dicho fin, buscando ser breves y precisos. Esto abre la posibilidad de que puedas buscar por tu cuenta definiciones en libros o manuales que ampliarán tu visión y aprendizaje sobre el tema. Por el momento, este contenido te ayudará a despejar algunas dudas y alinear tus conversaciones diarias con tu jefe, equipo o proveedores.
Palabra clave: Eficiencia.
Si bien la eficiencia es una palabra utilizada en todas las industrias, en el transporte puede ser utilizada de diferentes formas. Para algunos la eficiencia está ligada en la forma (procesos o caminos) en que llegas a un resultado utilizando la menor cantidad de recursos. En el autotransporte la usamos cuando hablamos de eficiencia energética, eficiencia del motor, eficiencia y eficacia para resolver problemas, entre otras.
Para efectos de este documento utilizaremos la eficiencia como la utilización que la damos a un vehículo de transporte (utilización vehicular). Es decir, cuántas toneladas (peso) o metros cúbicos (volumen), o una combinación de ambos, utilizamos contra su capacidad.
Nota. Para el transportista la eficiencia está relacionada más a los km que recorre la unidad contra los que es capaz de realizar. Si una unidad puede recorrer 10,000 km al mes y está recorriendo 6,000 km, entonces la eficiencia que tiene es de 60%. El enfoque es correcto, pero este análisis lo dejaremos para otra publicación e irá dirigido a las empresas de transporte.
Hemos seleccionado algunos términos que consideramos clave para la comprensión integral del concepto de eficiencia vehicular, los cuales explicamos de manera general y los acercamos al contexto de esta serie. Habrá particularidades según la industria o la empresa misma, pero se pueden adaptar. Lo más importante es que el equipo de planeación los integre en su día a día.
Cubicar.
Cubicar es la acción de acomodar las mercancías dentro de un vehículo con el objetivo de aprovechar al máximo su capacidad en peso o en volumen. Entiéndase por vehículo camionetas de carga en todas sus capacidades y tamaños, camiones (C2 y C3) o los semi remolques (S2 o S3), etc.
Capacidad.
Es la cantidad máxima de toneladas o metros cúbicos que se pueden cargar en un vehículo. Realmente cada empresa o persona puede definirla en función de las características operativas. La cantidad máxima de algo puede ser también: cajas, tarimas, racks, tambos, totes, litros, kg, sacos, piezas, unidades…
Determinar la capacidad de un vehículo puede llegar a ser complejo. Aunque la capacidad del vehículo puede estar dado en toneladas o metros cúbicos dictados por el fabricante, esa no es la capacidad de referencia en tu operación. Si la densidad de los productos a manejar es muy alta, por más que quieras meter cajas al vehículo jamás llegarás a la capacidad que te dicta la norma o el fabricante.
Maximizar.
Encontrar el valor más alto de algo en función de sus restricciones. Para nuestro caso es la cantidad más alta de toneladas o metros cúbicos que se pueden cargar a un vehículo. Esto nos lleva a la siguiente reflexión: si un vehículo tiene una capacidad de 26 toneladas y 110 m3, el número máximo que le puedo cargar en la realidad son 26 toneladas o 110m3, pero no olvidemos las restricciones de los productos y del sistema logístico. Es decir, restricciones como: el producto no se puede estibar, se tiene que colocar en una posición específica, el producto más pesado no puede ir al final cerca de la puerta, nos limitan para aprovechar el máximo de capacidad. Por lo que “dadas las restricciones”, se pueden cargar hasta 20 toneladas y 80m3, por lo que este es el objetivo que se debe perseguir al momento de querer MAXIMIZAR la carga.
Minimizar.
Es el mismo sentido que la definición y contexto de maximizar solo que persiguiendo objetivos diferentes. En el caso del transporte minimizar se definirá como el objetivo de carga que proporcione el menor costo de flete. Hay otras como minimizar las mermas por producto dañado, reducir el tiempo de carga y descarga,, pero no son tan relevantes como el costo.
FTL. Full Truck Load.
Ni más ni menos, que un camión completo. ¿Qué significa esto en la vida cotidiana? Que contratas un camión completo y no solo un espacio del mismo Tú podrás cargarlo a su máxima capacidad o darle el uso que consideres pero tendrás que pagar por el camión completo. Si tu flota es propia, es el mismo sentido. Envías a un cliente un camión completo ocupando toda su capacidad o parte de ella para un Origen-Destino.
LTL. Less Than Truck Load.
Menos de un camión completo. Contratas un espacio de la unidad. Esto se ve mucho en los servicios consolidados que ofrecen diferentes compañías que manejan carga de diferentes clientes. En estricto sentido, si tu carga no llena un camión (FTL) pagas para que alguien se lo lleve y supone un costo menor por unidad transportada, pero mayores tiempos de entrega. Por su puesto que aquí no entra el modelo de ultima milla porque es un esquema diferenciado. Para un 3PL, un servicio LTL siempre significará que va consolidado con otros clientes o productos y que se aplicará un tarifario distinto, que en términos unitarios es más caro, pero que en términos absolutos al cliente le significa un menor gasto acumulado de flete.
Relación peso-volumen.
Es la cantidad de peso que se encuentra en una unidad de volumen. Normalmente una tonelada para efectos de este texto. Por ejemplo, si dos productos tienen el mismo peso, pero uno de ellos ocupa más espacio, entonces su relación peso-volumen será menor que la del otro producto que ocupa menos espacio. Esto significa que el primer producto es menos eficiente en términos de espacio y transporte, ya que se necesitará más espacio para almacenarlo y transportarlo.
Densidad económica.
Es la relación entre el valor económico de un producto con respecto a su tamaño o peso. Un producto como un smartphone, tiene una densidad económica alta, ya que, con respecto a su tamaño en proceso de distribución, genera mucho más valor de lo que cuesta transportarlo. Un producto con densidad económica baja, requiere más esfuerzo para lograr redes más eficientes que no representen costos altos de distribución
Pedidos.
Cantidad de un sku (s) que solicita un cliente, ya sea interno o externo. El interno puede ser el centro de distribución para mantener sus niveles de inventario acorde a la demanda. Aunque esto lo determina normalmente el pronóstico de ventas, las políticas de inventario y la planeación, en ocasiones lo puede realizar pedidos directamente para ventas especiales. El cliente externo como las cadenas de autoservicio o mayoristas, minoristas, etc, solicitan las cantidades que consideran se pueden vender en sus tiendas. El pedido tiene su cantidad, su frecuencia, su vigencia y se le asigna un número único.
Sku. Stock Keeping Unit.
Esto es el código de un producto. Cualquiera que este sea, está asociado a un número en el sistema y éste tiene sus características de peso, volumen, compatibilidad, dimensiones, tiempo de vida en caso de ser perecedero, entre otras. Es la unidad de almacenamiento como traducción literal.
Frecuencias y tamaños de los pedidos.
Las frecuencias son periodos de tiempo en los cuales son emitidos los pedidos y depende la ubicación del cliente y del tipo de producto. Es decir, un producto A seguramente se va a pedir todos los días o todas las semanas, mientras un producto C o D se pedirá una o dos veces a la semana y en menores cantidades. Este rubro es importante porque para los destinos que son lejanos, las frecuencias son bajas, los costos de traslado serán mayores, así como los tiempos de entrega.
Canales de distribución.
La demanda por canal de distribución es el volumen de ventas que genera el canal moderno, el canal tradicional, el mayorista, el sector retail, directo a clientes como hospitales, tiendas, plazas comerciales, eventos especiales, sector gobierno, entre los más comunes. ¿Cuál es la importancia de este volumen en el cubicaje? Bueno, cada cliente tiene sus requerimientos, restricciones y otras características que no puedes modificar y en automático te generan restricciones de eficiencia.
Estiba.
Es la cantidad de camas (niveles) que puedes acomodar en una tarima o producto sin que el producto, de manera individual, sufra daño. Es decir, un departamento de empacotecnia puede diseñar el empaque y embalaje para proteger el producto pero también para maximizar el uso de los almacenes y el transporte. Entonces, la cantidad de estibas puede estar calculada para reducir los daños y se hacen diferentes pruebas de transporte en rutas largas o complicadas y se define un patrón de carga especifico. En el otro extremo, si el producto puede soportar 15 estibas por pallet o tarima, y aprovechas el espacio de 22 tarimas en el camión, rediseñando el embalaje y fortaleciendo algunos elementos de sujeción puedes definir estibas de 10 niveles tendrás la ventaja de remontar las tarimas y llevar 44 tarimas en lugar de 22.
Factor de estiba.
Es un factor que te permite conocer cuánto volumen ocupa una tonelada y al revés, cuánto peso ocupa un metro cúbico. Esto es especialmente útil para determinar la ocupación del vehículo en función de las características del producto.
Finalmente, el uso de cada concepto en el mundo de la logística se presenta todos los días. Los profesionales de la logística, tendrán una visión amplia de estos conceptos y muchos otros técnicos que se utilizan en la planeación y ejecución de la función, sin embargo, sus equipos suelen carecer de claridad y alineación, debido a que muchos de ellos fueron aprendiendo “sobre la marcha” y heredaron terminología que no necesariamente significan lo que hacen o dicen. No se trata de que todos tengan una definición técnica, sino que se utilice el mismo lenguaje adecuadamente para tomar mejores decisiones.
Saber que la relación peso-volumen del producto que estamos transportando es alta, proporciona argumentos sólidos para explicar un valor especifico de costo de transporte y tener las bases para mejorar la planeación. Saber que maximizar la utilización vehicular es posible con un enfoque más realista de la capacidad de su flota, ofrece alternativas de pensamiento que no se tenían en el pasado.
Todo esto nos servirá para entender mejor las posibilidades de mejora que se plantearán en el siguiente artículo donde hablaremos de las situaciones y características que favorecen la eficiencia. Con todos los elementos de esta serie de artículos, en las siguientes semanas publicaremos acciones específicas para que pases a la acción y veas resultados rapidos.
istra.red