Eficiencia vehicular parte tres. Causas de un mal cubicaje.

Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Share on whatsapp

Causas que te llevan a una mala eficiencia vehicular por problemas en el cubicaje. Uno de los principales retos en las organizaciones.

Cuando decimos causas, significa que hay un efecto. En este caso, un problema a resolver. En esta sección solo mencionaremos las características adecuadas que existen en las organizaciones que impiden que la eficiencia pueda mejorarse. Las agrupamos de la siguiente manera solo para marcar claramente estos elementos. Habrá otros presentes en tu organización (operación) y te recomendamos incluirlos en estos rubros.

 

 

Como se comentó en el artículo anterior, la planeación operativa es un proceso que recibe información de diferentes fuentes para generar y publicar un entregable llamado plan de embarque (eficiente). En este camino, los aspectos comentados intervienen de una manera u otra para que la eficiencia vehicular sea la adecuada. Nos limitaremos a mencionarlos para mostrarte el camino y estableceremos en qué medida se presenta en tu operación.

Gente.

En algunas compañías las personas que están en el día a día planeando los embarques o cargando los vehículos y son las que toman las decisiones finales. Muchas de las veces se hace bien, pero no sabemos en qué proporción se puede mejorar o cuál es la dependencia del factor humano en este proceso. No siempre los líderes quieren entrarle al tema, porque es más complejo de lo que parece y las decisiones que toma el supervisor o coordinador, son con base a su experiencia. Hay muchos factores que causan que la eficiencia vehicular no sea la deseada, pero un planeador que no tenga el conocimiento de la función, que no tome las decisiones adecuadas en el momento adecuado, y que no realice los análisis correspondientes, llevará el indicador al ” suelo”.

Entonces:

No tiene la capacitación adecuada. La gente se contrata y no obstante tiene la experiencia o el conocimiento básico del tema. Pero, ¿qué debería saber una persona sobre la eficiencia? por mencionar algunos: las capacidades de los vehículos, calcular la utilización, determinar peso volumétrico, qué es el cubicaje, reglas de estiba estándar, conceptos de volumetría y, saber agrupar los datos para su análisis, a través de tablas dinámicas (por lo menos ).

Toma de decisiones limitada. Sabe que la eficiencia del vehículo no es la mejor, pero no sabe qué hacer con esa información: a quién le digo, cómo lo demuestro, cómo cambio de un escenario a otro, hay muy poco tiempo y mejor ya no hago nada, alza la mano pero nadie hace algo, entonces mejor me abstengo de tomar cualquier decisión o propuesta.

Análisis de datos deficientes. Probablemente pueden ser muchos los datos y hay que desmenuzarlos inteligentemente. No solamente en cuanto al resultado de la eficiencia, sino en cuanto al por qué hay viajes con menor eficiencia que otros.

  • ¿Qué viajes son los más eficientes? Ejemplo, ¿los que van a un Cross Dock? Es muy probable porque se juntan los pedidos de muchos clientes y si la frecuencia de envío es regular, entonces tendrán mejor eficiencia porque tienen más volumen a cargar, aunque si cubicas mal, perderás esta ventaja. En los siguientes artículos explicamos más los canales de distribución y la red.
  • ¿Cuáles son los viajes de menor eficiencia? Ejemplo, los que van a un canal moderno o los que el cliente se rige por órdenes de compra e impide consolidar. dependiendo de los skus y el tipo de producto, no puedes acomodarlo en una sola tarima. Las restricciones que imponen los clientes en este sentido, son mandatorias. Tienes que separar el analisis de estos eventos.

Método.

El problema de la eficiencia o cubicaje, no es que se pueda resolver echándole muchas ganas o mucho análisis. Sin duda, es importante analizar bien para tomar las mejores decisiones, pero en el día a día, la mejor eficiencia no la logra la persona en sí, la tiene que realizar junto con un sistema que usen algoritmos matemáticos y realice iteraciones que se personalicen en escenarios que tiendan a maximizar. Los métodos usados ​​en estos sistemas son heurísticos y exactos. Aunque en cientos de compañías, se hace con excel y de manera manual, lo importante es que los planeadores entiendan de manera general cómo funcionan.

Embalaje y productos.

Es la protección del producto que posee ciertas características de resistencia, comportamiento y costo. Los más comunes: cartón y plástico. Si el embalaje es el incorrecto o tiene muchas restricciones, la mano de obra del cubicaje se complica muchísimo y la carga más. Esto depende del departamento de empacotecnia, solo revisa los eventos de merma si corresponde a un embalaje deficiente. Los productos que son voluminosos y ligeros, frágiles y con alto valor, pesados ​​con formas irregulares, etc., limitarán mucho una buena eficiencia.

Tecnología.

No tener una herramienta adecuada al tipo de red de distribución ya los productos que se manejan, o utilizarla de manera incorrecta, genera un problema en la utilización vehicular. En el mercado hay muchos sistemas de administración de transporte que realizan esta actividad de cubicaje y generan buenos resultados. El contenido de estos artículos ayuda a que se aprovechen mejor, en función de la información que le ingresa. Recuerda, que la calidad de los resultados obtenidos en gran medida, de la información que se ingresa al mismo.

Enfoque.

Para mejorar la eficiencia vehicular debe tener claridad de cómo medirla ya dónde quiere llegar. La eficiencia de los vehículos es un indicador de desempeño del proceso y el costo de flete es un indicador de resultados del negocio. Decir que quiere mejorar la eficiencia, no es suficiente. Plantear un crecimiento en la eficiencia vehicular de 75% a 90%, en tres meses y generar un ahorro de 72 millones de pesos, te llevara por el camino correcto. Claro, debes hacer un plan de acción sólido para conseguir la meta. El enfoque, te ayuda a no perderte en los problemas del día a día. El verdadero reto es: asegurar que todo tu equipo y la tecnología, vayan en el mismo sentido.

En la parte cuatro se esta serie, entraremos en materia al concepto y actividades de la utilización utilizan los básicos de la función.

istra.red

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

05/26/2023

8 rutas de enfoque que todo transportista pequeño debe recorrer en su negocio.

Recomendaciones concretas para que tomes acción sin complejidades. Identifica qué necesitas cambiar y hazlo a

Empresas Transporte
05/18/2023

Una luz en el camino para el transportista. De las ideas y el enfoque, a la acción.

Necesito consejos prácticos y no que me repitan mis dolencias o la problemática del sector.

Empresas Transporte
05/11/2023

Desafíos a superar por los pequeños y medianos transportistas

¿Qué hay de los desafíos que enfrentan pequeños y medianos transportistas? Las grandes ligas en

Empresas Transporte
04/25/2023

Autotransporte de carga. Empresas grandes contra MiPymes. ¿Ya se ha dicho todo?

Los grandes transportistas se quedan con los grandes volúmenes y con los clientes más importantes

Transporte Empresas
03/15/2023

Eficiencia vehicular. Parte Cinco. Factores que favorecen la eficiencia.

Los siguientes factores juegan a tu favor a la hora de planear. El volumen de

Logística Transporte
03/09/2023

Eficiencia vehicular. Parte cuatro. Conceptos básicos.

Conceptos como eficiencia, densidad económica, relación peso-volumen, maximizar, entre otros, son básicos para el entendimiento

Logística Transporte